viernes, 7 de diciembre de 2012

Karl Marx: la zaga entre la idea y la materia


El Dr. Carlos Marx (1818-1883) representa el triunfo temporal de la materia sobre la idea, con la que ésta se halla en pugna desde los griegos. Sus intereses como filósofo, sociólogo, historiador, periodista y economista, salpican diferentes provincias del saber con sus tesis centrales. Por eso las ideas de Marx convertidas en “marxismo” tocan hoy la teoría económica, la teoría sociológica, el método de la filosofía y una comprensión de la acción política basadas en la transformación de la sociedad a partir del materialismo.  Realmente hoy no hay una teoría marxista sino multitud de aplicaciones de una idea, la preeminencia de la materia sobre la conciencia y el saber humanos.

La relación de amor y odio con G. W. Hegel y el Hegelianismo empieza temprano cuando Marx tiene apenas 18 años en 1836. Entonces empieza a gestarse el materialismo dialéctico la idea de que el orden económico tiene contradicciones internas que tras alcanzar su máxima eficiencia eventualmente lo destruyen. Filosóficamente, la superación de ello corresponde al hombre quien determina la historia por un acto de su conciencia (Moisés Hess) en complicidad inadvertida con la naturaleza cuyas fuerzas inherentes a la historia empujan al hombre, inevitablemente, hacia el materialismo dialéctico (Marx). Amor y odio hacia Hegel también sufrirán Bruno Bauer y el mismo L. Feurbach de quien Marx tomó su materialismo. De ahí la famosa propuesta de que era necesario poner a Hegel de cabeza, es decir darle la preeminencia no al Geist o las fuerzas historizadoras del Espíritu de Hegel sino a las de la materia.

Parte de su ruptura con Feurbach en las “Tesis sobre Feurbach” incluirá la crítica a la filosofía, expresada en la frase de que hasta ahora “los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo cuando el punto es cambiarlo”, en contra del materialismo y el idealismo contemplativos que imponen una idea abstracta por encima de lo obvio la realidad material. De ahí que la transformación del mundo no se dará por un cambio en las ideas sino por la actividad física desde la materia por medio de la práctica. Esta indiferencia hacia las ideas curiosamente colisiona con la excesiva importancia que se da a la supraestructura (idea) sobre la infraestructura (materia). Hay que ahogar a “la idea” de la supraestructura con "otra idea", la de cambiar la propiedad de los medios de producción para transformar así "todas las ideas". Dicho de otra manera, ontológicamente la materia es todo, pero epistemológicamente el marxismo sucumbe a cada paso ante la idea. No hay sistema totalmente libre de aporías.

Marx estaba convencido que la producción de la revolución industrial conduciría a que los ricos fueran más ricos y menos en número y que los pobres fueran cada vez más pobres y mayores en número. La de pauperización de las masas sigue repitiéndose en muchas partes del mundo aun cuando en la Segunda Internacional Socialista, 1898, ambas ideas fueron suprimidas del ideario socialista. La revolución industrial de manera lenta había empezado a cerrar la brecha relativa entre ricos y pobres revertiendo ambas afirmaciones y creando un fenómeno nuevo desconocido por Marx, la clase media.

La genial síntesis de Marx entre la filosofía germana, la sociología francesa y la economía inglesa ocurre en un momento en el que los resultados de todas esas propuestas aun no habían llegado a su punto culminante. El neokantismo del siglo XIX y XX no había afirmado aun la importancia de la mente, el conocimiento, del ser y la existencia y de la razón como realidades complementarias a la materia. De modo que Marx reaccionó en su tiempo contra ideas que pronto fueron superadas. La sociología terminaría abocándose al individualismo metodológico y a la distinción entre ciencias del espíritu y ciencias naturales más que a las hipostatizaciones que dan a los conglomerados sociales (clases) características de personas (piensan, deciden y aman). M. Weber buscaría responder a ese materialismo miope con la idea de la razón (ej. la burocracia), los valores y los tipos ideales.

En economía el marginalismo (de C. Menger, S. Jevons y W. Walras) pondría entre corchetes todas las afirmaciones económicas del Marx economista, su teoría objetiva del valor y su idea de la explotación (Böhmbawerk) juntamente con algunas falacias del resto de economistas clásicos. Sin embargo el éxito de Marx se debe, en parte, a ser el pensador con el que culmina la historia de la Filosofía en el siglo XIX. Hoy, es responsabilidad de los filósofos corregir esa falsa impresión de que el último filósofo del siglo XIX dijo la última palabra en todo, noción de la que ni sus propios seguidores están advertidos.

Cuando Marx define libertad como “el reconocimiento de la necesidad” no está haciendo otra cosa que confirmar en su pensamiento el triunfo de la materia en la larga zaga que empezó con los presocráticos. Los neokantianos, Dilthey, Webber y Heidegger harían en el plano filosófico lo que economistas y sociólogos harían en sus respectivos planos: tratar de mantener la integración de ambos planos en tensión. Abolir la propiedad privada, partir la realidad en infra y supraestructura y decretar las leyes férreas de la historia, son elecciones de fe o creencias metafísicas (la idea, de nuevo) lo cual, precisamente, el sistema creyó haber superado. En un plano muy personal, para mí esa tensión se resolvió hace siglos en la propuesta que integra materia y espíritu en Jesús de Nazaret, persona teantrópica y palabra divino-humana.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Por qué escribe un teólogo sobre economía

En 1990 ingrese a la entonces Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas ESEADE de la Universidad Francisco Marroquín. La decisión era producto de una desilusión, la de haber interrumpido el proceso de estudios doctorales de teología en Europa. Consideré entonces que la segunda mejor opción era embarcarme en buscar respuesta al problema de la pobreza que la teología de la liberación había planteado a los teólogos, quienes a mi juicio, no tenían, ni tienen, la más remota idea de cómo resolver tal asunto aparte del marxismo.

Pronto me encontré en un mundo universitario nuevo, rehabilitador, académicamente. Yo había descontado desde mis épocas de seminarista las hipótesis marxistas, aun hoy apreciadas por mis ex colegas teólogos protestantes, gracias a la lectura de Karl Raymond Popper sobre “La lógica de la investigación científica”. Muchos colegas leían entonces solo obras teológicas y Popper no era teólogo por tanto estaba fuera de su territorio. Mis clases de “Realidad Nacional I y II” en la USAC no habían atravesado mi dermis porque cuando las tomé como prerrequisito para estudiar mas teología ya Popper me había equipado con mejores preguntas y respuestas. Todo esto sucedió a finales de los años 70s o sea unos 10 años antes de estudiar en el ESEADE.

Estudiar mercadeo, economía, administración, contabilidad y matemáticas fueron experiencias entre traumáticas y desafiantes. Yo me había especializado en teología sistemática y no en asuntos prácticos como la teología pastoral; y había pasado por cursos de griego y hebreo, satisfactoriamente, sin dedicarme a esos temas de tiempo completo. Dicho en términos de mis nuevos estudios, salvando las distancias, no me había dedicado al mercadeo (la pastoral) ni a regresiones matemáticas o trabajo estadístico (los idiomas), me había quedado en el mundo de las ideas, de la teología histórica, sistemática y contemporánea, que era el equivalente a la economía que ahora aprendía.

Por eso hoy me siento cómodo escribiendo sobre historia económica, yo era historiador; me siento satisfecho escribiendo sobre la retórica de la economía, yo era apologista; me siento bien escribiendo sobre sistemas comparados en economía, yo era teólogo sistemático. Pero además me siento muy bien escribiendo sobre economía por creer que teológicamente no estoy traicionando valor o verdad alguna de la teología. En la Biblia y en la teología se subraya la libertad del hombre; cosa lamentable es que los teólogos hablen de libertad en nombre del Estado nacional y no en el sentido Luterano frente al Estado como la Reforma lo entendió. El Estado es una idolatría en la Biblia y muchos teólogos y biblistas ni enterados porque disfrazan al Estado bajo la abstracción de “América Latina”.

También se da por sentado en la historia bíblica la existencia de mercados; del intercambio entre grupos humanos; se habla de hombres que a base de la ética de medios crearon riqueza; se alaba el trabajo y no se condena la existencia de la moneda. Jesús explicó la piedad con criterios que en economía se entenderían como la búsqueda del mayor bien al mayor numero (¡utilitarismo!), cuando alaba el siervo infiel y exhorta a prever la recepción en las moradas eternas; también al hablar de ser pescadores de hombres, una profesión empresarial como modelo de la evangelización; cuando enseña la parábola de los trabajadores de la viña o invita a hacerse tesoros en el cielo; así mismo al hablar sobre buscar las cosas perdidas (la oveja, la moneda y el hijo); y al enseñar a elegir la mejor parte (Marta y Maria) sin negar que hay otras, e instruir a buscar primeramente el reino sin negar las urgencias de la sobrevivencia cotidiana.
  
Entre las hipótesis económicas importantes en las escrituras yo he propuesto: 1. Que no se enseña una sola forma de relación económica entre el Estado, el mercado y la persona; 2. Que el modelo de José en Egipto es mas un acto de prudencia administrativa que de justicia distributiva; 3. Que el jubileo es mas un mercado de tierras en donde se renta y se devuelve la tierra bajo compra-venta que un modelo de redistribución de la riqueza; 4. Que la práctica de la comunidad de Jerusalén de entregar los bienes no debe de separarse de la orden de misionar que viene del capitulo 1 y a la que son empujados los cristianos jerosolimitanos en el capitulo 8. Fallar en unir ambas órdenes (dar-misionar) bajo la dirección del Espíritu Santo es la causa de la pobreza en esa comunidad. Sobre todas estas cosas he escrito en este blog. Al hacerlo creo seguir practicando mi ideal cristiano original de poner al servicio de Dios todo lo que estudio, leo y aprendo.

Y de la idea original sobre la teología de la liberación ¿qué ha quedado? Bueno esa es la principal razón por la que sigo interesado en la economía. Resolver el problema de la pobreza en el continente no pasa por culpar a países extranjeros, a transnacionales y a burocracias que patrocinan el desarrollo en el continente. Nuestra pobreza ni es su culpa ni es tarea suya resolverla. La pobreza es resultado de un ecosistema institucional que dificulta la creación de empleo, cobija la corrupción del sistema de justicia (similar a la denuncia de los profetas de Israel) y causa idolatrías y desigualdad de todos los hombres ante la ley. Corregir esos vicios libre de presiones ideológicas y de intereses personales es mi principal tarea al seguir escribiendo sobre economía. Sobre esto no espero ni felicitaciones ni reconocimientos, solo ser leído con sinceridad y apertura de mente. 
Ver tambien: http://labibliayelmundomoderno.blogspot.com/2012/11/por-que-escribo-sobre-teologia-todavia.html  

jueves, 1 de noviembre de 2012

Bentham, Samuelson and Becker


What do they have in common? A fascination with homo economicus, this unfriendly character who has been described as an “unattractive, inhuman and sociopathic fellow”, whose marching strength heads the parade of economics towards rationality, wealth and prosperity, at relentless pace. What could be more promising than a man like that?  Silence follows the question and there is no answer to it anywhere near.
    
Jeremy Bentham (1748-1832), himself a kind of victim of Dr. Frankenstein, is the creator of homo economicus. Bentham donated his body for a public autopsy to the faculty of Medicine of the University of London, a School created by Bentham and supported with his state. To this day at important meetings of the School Bentham’s body is ushered into the hall with the announcement: “Mr. Jeremy Bentham is present at the procedures without vote.” We could bear in mind Bentham by saying that, according to some economists, his creature homo economicus is present today in all procedures of life, without ever being able to change his stiff condition.
 
No one likes to represent his whole life as a homo economicus, except for a while. Most people recognize that not all of their decisions are rational nor are they only profit-seeking. Bentham was enamored of economics but forgot that behind it there are imperfect fallible human beings. One can do lots of theory and models without men but one cannot do real economics without human beings.

And that is where Paul Samuelson (1915-2009) comes in. He took homo economicus and turned him into mathematical models. By that we understand what Peter Boettke calls the inferiority complex of economists to natural sciences. Keynes was responsible of this as seen in the name of his work “General Theory”, a la Einstein. Samuelson contributed by applying the mathematics of thermodynamics to economics. In 1947, based in the principle of Chartelier, he established “the method of comparative statics for economics”. In response to that many have said that “physical economics” explains things that have no application or use in reality since their theoretical origins suggest that things happen by themselves without connection to human actions and decisions.

And that last sentence helps us to bring in Gary Becker (1930- ), who is credited by doing the most interesting things in economics in the last quarter of a 20th century that is, applying economics to every thing. The question is what kind of economics. You guessed it the homo economicus version of the discipline. We marry to maximize utilities or for exchanging purposes, have kids for the same reasons, and believe in God to increase our chances in eternity. It is in this context that love, justice and faith are proposed by D. McCloskey as also part of this humane science called economics. She puts it in one odd-sounding but promising word, which has far greater depth than homo economicus, “humanomics”.  

sábado, 13 de octubre de 2012

Eugen von Böhm-Bawerk, la economía y la sociedad

Esta serie de pláticas sobre los fundadores esta orientada a entender no solo la Escuela Austriaca de Economía sino entender su aporte en el contexto de la economía.  Al explicar ahora a Eugen von Böhm-Bawerk considero importante destacar que su propuesta consiste en proveernos una explicación del fenómeno del capital, el interés y el dinero. Tomaremos como base, la acción humana, la producción, comprar, vender, los precios y la sociedad, para considerar dicho aporte.

Böhm-Bawerk y la acción humana. El aporte mas importante es introducir el elemento temporal en la acción humana. Dado que el ser humano, cuando actúa, en igualdad de circunstancias, pretende lograr temporalmente sus fines cuanto antes, sólo estará dispuesto a posponer la consecución de los mismos en el tiempo si es que con ello piensa que podrá lograr fines de más valor. Hasta Böhm-Bawerk se estimaba que la acción se daba en un vacio, sin el impacto del tiempo por ejemplo sobre el capital. Böhm-Bawerk propone la preferencia temporal subjetiva como el origen del valor en el interés. Contrasta esta idea con aquella que suponía que el interés se origina en la productividad del capital. Su obra clave, Capital e interés explica que el interés es el pago que obtengo por diferir temporalmente la utilidad de mis recursos al ser usados por otro.

Böhm-Bawerk y la producción. Contra la teoría marxista de la explotación, enseñó que si el dinero y la utilidad se vinculan al tiempo, ningún productor puede pagar por anticipado la utilidad que solo recibirá tiempo después. Esto evidenció la visión poco práctica de la idea marxista “del salario no pagado.”  El interés se basa en las preferencias subjetivas de la gente. Por eso la tasa de interés es como un semáforo para la producción. Cuando la tasa esta alta significa que la gente no esta ahorrando ya que el dinero escasea. Ese no es el momento para invertir en bienes de capital porque su costo será alto. Cuando la tasa esta baja significa que la gente esta ahorrando, lo cual sugiere que es el tiempo de obtener bienes de capital en preparación para el momento cuando la gente pasará a consumir. Esto supone otro concepto de Böhm-Bawerk, el a priori de la libertad, aquí, para las tasas de interés.

Böhm-Bawerk y comprar-vender. Como ya sugerimos la acción subjetiva de comprar y vender es una herramienta que envía señales sobre la preferencia subjetiva de la gente. Cuando la preferencia es por bienes de consumo se evidencia en la escasez del dinero. Cuando la gente decide no gastar entonces se dispone de dinero y esa es una señal importante para quien se dedica a la producción. La preferencia subjetiva de la gente al comprar y vender señala el camino para estructurar la producción.

Böhm-Bawerk y los precios. Si para Menger los precios no se forman por la cantidad de trabajo puesta en ellos, para Böhm-Bawerk el interés no se basa en la productividad del capital (objetivismo). El ser humano, subjetivamente, prefiere bienes presentes a los futuros. Böhm-Bawerk explicó el surgimiento del interés como el precio de mercado de los bienes presentes en función de los bienes futuros.

Böhm-Bawerk y la sociedad. Para Böhm-Bawerk como para Menger las colectividades, y los entes agregados no son importantes, pero señaló que hay un mercado de bienes presentes y el precio para los mismos, realmente, es una tasa social de preferencia temporal o de interés. Esa preferencia temporal de los individuos tiene al final un impacto global en las tasas de interés.

jueves, 4 de octubre de 2012

La economía antes de la Escuela Austriaca de economía


No son pocos los que dicen que la economía se formalizo como una ciencia anglosajona. Hubo varios pensadores franceses y españoles anteriores a Adam Smith pero en general es a Adam Smith a quien se considera el “padre de la economía” y de las ciencias sociales. Sus años son de 1723 a 1790. ¿Por qué los economistas consideran a Adam Smith el padre de la disciplina? La tentación es explicar primero que Adam Smith era profesor de moral y que su intención era explicar la moral del lucro. De ese intento surge “La teoría de los sentimientos morales” y posteriormente “La riqueza de las naciones”.

En sus obras Adam Smith dice con claridad que son los individuos los que intercambian y no las naciones; afirma que cuando dos personas intercambian ambas se benefician y solo gana aquel que beneficia mas al mayor número, también ofrece la explicación mas detallada de la división del trabajo que hace posible intercambiar y exportar e importar. En otras palabras se puede aventurar una definición de economía según Adam Smith: “es dedicarse cada quien a hacer lo que sabe hacer mejor para intercambiar con otros que producen y sin pretenderlo, beneficiar a la mayoría en el proceso.” Ahí hay dichas muchas cosas en esa breve definición. Alude a la idea de la producción, al concepto del progreso como resultado de intercambiar y a la división del trabajo que después elaborará David Ricardo, como la Ley de costos comparados.

 El desarrollo de la economía antes de la escuela Austriaca era bastante objetivista. Después de todo, la tierra se convierte en trigo, el trigo en harina, la harina en pan el cual se consume y todo es tangible. Otra forma de explicar el objetivismo es partir de la famosa paradoja de los diamantes y el pan. ¿Por qué vale más un diamante que un pan si el pan sustenta la vida y los diamantes son superfluos? Esa pregunta no se puede responder hasta que la economía austriaca lo aclara. Qué se asumía en esa pregunta 1. Que las valoraciones de los seres humanos eran mas o menos iguales todas 2. Que los seres humanos escogen cantidades totales de un bien y no dosis de él; 3. Que la determinación del precio de algo es ajena a las preferencias de las personas. 4. Que la cantidad de trabajo determina el precio. Así, se veía a la economía según la oferta y la fabricación y no según el punto de vista de quien prefería o no el bien.

Por otro lado, se creía, a finales del siglo XVIII, en la Francia revolucionaria, que las entidades colectivas, los conglomerados, las sociedades, piensan, deciden y tienen voluntad propia. Es decir, los individuos no son tan importantes como los conglomerados. En todo caso los individuos deben ceder su pretendido protagonismo al Estado nacional. Esto es prácticamente una negación de lo individual. Es como si dijésemos que quienes compran y venden nunca son personas ajenas entre si sino entes totales unidos por algún mágico hilo que les vincula en sus actuaciones; no son nunca individuos pues cuentan solo en tanto que grupo. ¿Quién compra? ¿Juan Pérez o el pueblo de Guatemala? Pues en la visión colectiva quien va a la tienda no es Juan Pérez es la sociedad. Esta es otra idea en desarrollo en el siglo XIX.

Estas visiones son importantes para determinar quién produce, cuánto se produce y para quién se produce. Si todo individuo esta mas o menos desdibujado en las colectividades, entonces el empresario no es ningún héroe, su riesgo no es importante y las oportunidades que el vio tampoco, pues es el pueblo el que produce y no el individuo que toma riesgos. Por otro lado, el comprador tampoco es un sujeto que valora y escoge sino es ente colectivo y finalmente, la cantidad que se produzca se venderá según la cantidad de trabajo puesta en el bien, sin importar qué prefiera el comprador o la valoración subjetiva de parte del consumidor. Estas son las grandes imprecisiones detrás de la paradoja de ¿por qué el pan vale más que el oro?

Es en esa luz que cobra importancia el aporte de Carl Menger. El subjetivismo Mengeriano consiste en el cambio ordinal continuo en la escala de valores de todo ser humano. Lo resumo en la forma siguiente:  1. Los individuos no han diseñado las instituciones sino han tropezado con ellas por casualidad; 2. La orden de qué se produce y a qué costo nace de los individuos que prefieren dosis de este o aquel bien y no cantidades totales de algo; 3. El valor de las cosas esta en su escasez y su necesidad y no en la cantidad de trabajo puesta en ellas; 4. El intercambio siempre ocurre a partir de valoraciones subjetivas desiguales entre personas (valoro mas lo que recibo que lo que doy); 5. La preferencia subjetiva de bienes de primer orden o bienes de consumo determina la estructura de la producción. 6 La producción es más compleja en tanto los individuos que emprenden ven oportunidades y necesidades de la gente que les inducen a crear bienes de orden superior o bienes de capital, para producir bienes de consumo. 

Después de la economía austriaca, la economía nunca fue la misma. Se cuestionó de raíz la posibilidad del diseño o planificación centralizada, si bien la necedad de hacerlo jamás se ha podido detener a pesar de sus fracasos. Se sustentó el a priori de la libertad como fundamento de la certeza jurídica y del ecosistema institucional que sostiene el desarrollo. En otras palabras, sin una garantía total de los derechos individuales, como les llama nuestra constitución, jamás tendremos riqueza ni desarrollo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Carl Menger, la economía y la sociedad


Tras terminar una platica sobre el árbol genealógico de la Economía Austriaca, descubrí que mis oyentes necesitaban primero una clase de economía para entender la “austro economía.”  Al explicar de nuevo a Carl Menger considero importante destacar que su propuesta consiste en proveernos una herramienta mental importante para entender como actúan las personas. He decidido tomar como base, la acción humana, la producción, comprar, vender, los precios y la sociedad, para suplir la fallida plática original.

Carl Menger y la acción humana. Quizá el aporte que subyace en la economía de Menger sea precisamente, en las palabras de Mises “haber desarrollado una teoría de la acción económica y no de la “no acción” o “equilibrio económico.” La obra “Los principios de economía” de Menger establecen de entrada que la economía se basa en el ser humano en tanto que actor creativo y protagonista de todos los procesos y eventos sociales. El hombre no diseña lo que no conoce si no que tropieza por decirlo así por casualidad con instituciones como el idioma, la moneda, el intercambio, que otros han creado por considerarlas beneficiosas. Propone así Menger al acervo humano, una teoría sobre el surgimiento espontáneo y evolutivo de todas las instituciones sociales como producto del acuerdo y de sus beneficios. 

Carl Menger y la producción. Habiendo descartado la existencia de entidades objetivas que tienen valor en si o que piensan y deciden como clases sociales, factores materiales, cantidad de trabajo, entre otros, propuso otra visión para concebir aspectos prácticos como la producción y la distribución de lo producido. Menger formuló la distinción entre “bienes de primer orden” que equivalen a los bienes de consumo. Para obtener estos es necesario haber pasado anteriormente por la producción de otros bienes que llamó “de orden superior,” los cuales sirven para producir los bienes de consumo. En el ámbito de la lógica, conforme a la utilidad subjetiva del actor, se dispondrá a alcanzar el fin propuesto, según el valor subjetivo que tenga para el. En el ámbito practico, los bienes mas alejados a los de consumo corresponden a una serie de etapas intermedias que el actor lleva a cabo hasta culminar el bien de consumo que se propuso.

Carl Menger y comprar-vender. Los individuos al actuar en general o al comprar y vender responden al deseo de alcanzar unos fines predeterminados. Lo harán porque resulta importante pare ellos. Operan según valoraciones que llamamos subjetivas que el comprador-vendedor da a su fin. Ese fin se alcanza por medio de aquello que compra o vende, en tanto lo estima una manera adecuada de alcanzar su fin. Lo que obtiene como resultado de esa acción es la utilidad o beneficio de su acción. Los individuos al intercambiar tienen valoraciones subjetivas dispares, ambos consideran mas valioso lo que dan que lo que reciben. Eso hace posible el intercambio.
 
Carl Menger y los precios. Los precios no se forman por la cantidad de trabajo puesta en ellos o por el predeterminado capricho de su fabricante o vendedor. Los precios se forman en atención a lo que la gente esta dispuesta a pagar por algo. Según Menger hay bienes libres y bienes económicos. Son libres los bienes por los que no estamos dispuestos a pagar (el aire, el agua y otros). Los bienes por los que pagamos lo hacemos según su escasez y necesidad. Hay cosas escasas pero sin valor, ergo innecesarias.

Carl Menger y la sociedad. Si bien Menger le restó importancia a las colectividades, que no piensan ni deciden, ni se pueden definir aparte de los individuos, y también a los entes agregados precisables cuantitativamente pero a no nivel cualitativo, nos dio una manera de interpretarlos sin negarlos. La manera es el impacto que tiene la acción de una persona más, un bien más o una dosis extra sobre el resto, esa interpretación se llama la utilidad marginal, distinguiendo entre todo lo que ya existe o se tiene y la generación del nuevo valor de cada unidad extra al margen de lo anterior. Además proveyó una manera de interpretar el impacto de la escasez y la necesidad cosa que explica la valoración del bien, así como la utilidad o bienestar de esa aportación extra en el marco del resto de bienes o aportes a la producción. 

domingo, 16 de septiembre de 2012

El reciente milagro económico de la humanidad parte I


¿Por qué hemos optado por posturas distintas a las que generalmente se usan para explicar la revolución industrial?  Revisándolas una a una, el ahorro weberiano, que consume poco, era en Inglaterra menor al promedio de Europa.  Fue Schumpeter quien dijo que atribuir al ahorro la revolución industrial era como atribuirle al alfabeto las obras de Shakespeare. Yo aclararía que no se trata del ahorro “por si solo.”

Tampoco se debe a la “ambición personal” producto de producir mucho para tener mas. Los católicos, generalmente se cree son menos ambiciosos que los protestantes, pero en Europa parecen haber sido igualmente exitosos que los protestantes, en Ámsterdam, en donde eran una tercera parte de la población y al norte de Italia. El factor de la codicia no parece tampoco ser importante.

La “acumulación de Capital” de Marx tampoco puede ser la causa en tanto este se debe usar en tiempo en el que se obtiene, de otra manera, esperar un cambio de época lo deprecia. No puede ponerse a esperar a la acumulación, que pase la piratería y llegue la cooperación para usarla.

Otros factores mas probables, pero considerados por si solos, tampoco pueden ser considerado factor clave, sea el transporte, la división del trabajo, la asignación de recursos de la agricultura a la industria, o ciertos recursos como el petróleo, el oro, el carbón, en tanto eran sustituibles y aun transportables cuando se requiriesen. O el intercambio internacional, por si solo, tampoco puede ser “la piedra filosofal” en tanto había sido grandemente practicado antes de la revolución industrial.

Los escases y la necesidad, el clima y factores étnicos tampoco pueden invocarse, por si solos, como causas de la revolución industrial en tanto ahora el desarrollo también se ha dado entre grupos humanos muy diferentes en circunstancias y recursos a  los nórdicos europeos.  Si Australia, Singapur, Hong Kong, Malasia y ahora  Chile y Perú manifiestan que es posible crecer a ritmos que tienden al 10% anual, los argumentos anteriores se desploman.

Finalmente, contra McCloskey, la inventiva humana tampoco pueden ser, por si sola, la causa de la revolución industrial en tanto los hombres son inteligentes y en muchos casos libres e innovadores pero sus países siguen siendo pobres. De modo que, aun los valores y la libertad, tan poderosos como son, por si solos, tampoco pueden ser la causa de la revolución industrial. Parodiando a Schumpeter diríamos “es como decir que los arbitrariedades de una persona o las células de su cerebro produjeron el mercado.”

El crecimiento económico es un fenómeno de los últimos doscientos años que consiste en una feliz mezcla entre los hábitos del corazón, la situación política y la concomitante libertad individual, la innovación y, en particular, el descubrimiento del intercambio y de la división del trabajo. ¿De donde nace esta visión? Los hombres libres, innovadores que intercambian no son un fenómeno cuantitativo ni material. Es decir, son un fenómeno “espiritual” más que económico. “Es parte de todo un complejo de rituales morales, costumbres con la fuerza de leyes y el peso de la santidad” (Clifford y Geertz, citados por McCloskey).

Los desordenes sociales fincados en el egocentrismo y la ingratitud, las guerras y las intervenciones estatales (los vicios, las idolatrías, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas y disensiones) de los años 1914-1950 produjeron reducción en el crecimiento lo cual se hizo mas evidente en los países mas desarrollados.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El reciente milagro económico de la humanidad parte II


Esta es una hipótesis acerca del aumento de los ingresos en occidente. Aumentar ingresos se traduce a mejor calidad de vida y siempre va de la mano de la libertad y la innovación que toca diversas áreas que el hombre tiene a su disposición. Fue hasta en el siglo XVIII que los hombres empezaron a hablar del intercambio y a teorizar sobre las ventajas de producir vender e intercambiar. Los datos economicos vienen de la economista e historiadora Deidre McCloskey.

Si el crecimiento hubiese dependido de la cuantía de recursos, de la cantidad de trabajo y de la acumulación de capital, la revolución industrial hubiese sucedido mucho antes. ¿Por qué tardó tanto en aparecer? Porque los hombres libres, innovadores que intercambian no son un fenómeno cuantitativo ni material, son un fenómeno “espiritual” más que económico. ¿A qué nos referimos?

Aquí sugerimos que son las ideas las que produjeron el surgimiento del mundo moderno. El crecimiento empezó primero en la región noroccidental de Europa, guiado por Inglaterra y Holanda durante al final del siglo XVIII. Inglaterra creció de 3 dólares diarios a 16 veces ese ingreso, es decir 48 dólares en alimentos, salud, educación y enseres de 1800 al presente. Luego siguieron otros países en el siglo XIX como, Estados Unidos, con gran crecimiento. 

Es decir, el crecimiento económico no sucedió en los últimos 500, 100 o 10 siglos. Es un acontecimiento reciente producto de una mezcla feliz entre los hábitos del corazón, la situación política, la libertad y la innovación y en particular el descubrimiento del intercambio y de la división del trabajo. Este es un fenómeno de los últimos doscientos años que nos permite comprender cómo es que dejaron los hombres la vida de subsistencia que equivalía a lo que se puede consumir con apenas 3 dólares diarios, unos 1,100 dólares anuales a precios del 2010.

Este mundo no es una extensión de la deidad como creían los griegos. Fue puesto bajo el cuidado del hombre para su desarrollo, para generar bienestar y riqueza. La riqueza no es una acrecencia defectuosa del trabajo, es el resultado natural de producir con responsabilidad. Por eso las virtudes cristianas incluyen no solo “virtudes suaves,” la fe la esperanza y el amor. También incluye las “virtudes duras,” la templanza, la paciencia y el autocontrol. Todas bajo el acápite muy secular de respeto al projimo, o responsabilidad. La nobleza obliga, es la máxima del hombre que se exige mas a si mismo que a los demás.

Si señalamos ideales como la libertad y la innovación se debe notar también que ellas se fundamentan en valores tales como la fe, la esperanza y el amor con su fruto: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza, que funcionan como formadores del carácter libre y responsable del hombre moderno. Los éxitos se deben a los valores así como los fracasos económicos son resultado de las obras del egocentrismo y la ingratitud: los vicios, las idolatrías, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas y disensiones. La cooperación social vs. la desorganización social, la guerra y la intervención estatal.

Durante la edad media, en nadie descansan mejor los hábitos del corazón, la capacidad de usar la situación política, la libertad y la innovación y en particular el descubrimiento del intercambio y de la división del trabajo, que en la clase media de la época, aquellos que no son ni pobres, ni nobles sino emprendedores, conocidos como burgueses, los habitantes de los burgos o ciudades amuralladas. Es decir, son los habitantes de las zonas residenciales que viven ahí precisamente por su habilidad para crear riqueza.   

Un punto mas es que la libertad política o social se mide siempre frente al Estado y los emprendedores son hombres que tienen la libertad para generar empleo distinto al del gobierno. Por eso apelamos a la innovación, la capacidad de “destruir creativamente,” y  superar lo existente, como factor fundamental para generar empleo. Esto esta atado a un ecosistema institucional que toma bona fide la propuesta del burgués: Si ustedes me permiten la libertad de innovar y de generar empleo, al cabo de tres generaciones yo les hago ricos (McCloskey).  Esa propuesta se evidencia en Ford, Rockefeller, Jobs y Gates.

McCloeskey dice que ese cambio se dio gracias a un cambio de retórica sobre el aspecto económico (no es un cambio en la teoría). Mientras tanto, la política seguirá esperando un cambio de reglas para quitar los privilegios que ahora asfixian a los guatemaltecos. De modo que esta posición preconiza la abolición de todos los privilegios, especialmente los constitucionales dados a grupos de interés, entidades educativas, asociaciones políticas, sindicatos, gremios productores y grupos de defensa de “derechos y conquistas sociales.” La única igualdad que es válida en esta visión es la igualdad de todos ante la ley.   

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Los principios económicos --otra aplicación--


A.      Todo es escaso, menos la tinta para imprimir dinero
B.      Escoger y priorizar, es innecesario porque de esa imprenta obtenemos fabricas, tecnología y empleo
C.    El costo de oportunidad, el sacrificio de no tener una cosa para obtener otra es innecesario pues con los millones del gobierno podemos obtenerlo todo.
D.      Las decisiones al margen, ¿por que escoger entre el pan y el diamante cuando podemos tener todo el pan y todos los diamantes? Realmente aumentar insumos y aumentar costos individuales no tiene impacto económico por eso la microeconomía no se relaciona con la macro.
E.       Los incentivos importan, no tanto las instituciones; ni las ideas. Las políticas públicas, son más importantes porque reflejan las buenas intenciones
F.       El intercambio es siempre mutuamente beneficioso, bueno, excepto en el mercado en donde es sospechoso
G.     La asignación de los recursos por medio del sistema de precios. Si tiene duda consulte los índices de precios aprobados por el ministerio de economía.
H.     El papel del gobierno, asegurar que el mercado este “bien organizado”.
I.        El estándar de vida depende de la productividad, excepto cuando el gobierno tiene jugosos programas sociales (producto de la imprenta, vea A)
J.        La libertad de producir, de precios y de tener ganancias, produce competencia, es preferible proteger mis productos y mi mercado frente a la competencia.

Si las explicaciones para estos puntos no te suenan bien, me alegra, hay esperanzas para ti.

lunes, 23 de julio de 2012

Individualismo subjetivo en la política de Guatemala


J. Schumpeter descartó el individualismo político por considerar inadecuado cierto presuposicionalismo atado a él. Es decir, el subjetivismo político que descartó Schumpeter es el que cree que “la libertad más que cualquier otra cosa, es lo que contribuye al desarrollo del individuo y al bienestar de la sociedad como un todo y avanza un número de proposiciones prácticas en apoyo de ello.” Esa definición de libertad le parecía inaceptable por sugerir cosas como  las siguientes, que 1. El subjetivismo político dice que cualquier postura política es válida; 2. El subjetivismo político justifica el mayor poder del partido y 3. El subjetivismo político justifica que el individuo sea indiferente a lo político.

En parte estos argumentos están basados en un concepto equivocado de la libertad. Esta idea errada de la libertad entiende que la libertad implica libre competencia a favor de cualquier posición o fin. Semejante concepto de libertad sugiere que para la actuación subjetiva la libertad es un bien utilitarista y hasta contradictorio. Finalmente, dicho concepto de libertad sugiere que la libertad es un fin en sí mismo y no un medio para un bien mayor.  Por eso, creía Schumpeter, las proposiciones prácticas que se surgían de ella podían ser tiránicas, relativistas o simplemente irrelevantes a la política y de ahí que esta base subjetiva debía descartarse. Su idea de libertad no toma en cuenta el sine qua non de la libertad, la responsabilidad. 

Por eso tenemos que decir que esta no es la única concepción de libertad que debe invocarse al hablar de política o de subjetivismo. De hecho, esta no es la idea de libertad que se trae a cuenta cuando hablamos de economía. Es decir, el asunto está en sacar la libertad de su marco absoluto y colocarla en relación al ser humano concreto. Es en este paso en el que la libertad deja de ser un asunto ajeno al ser humano y a las instituciones para convertirse en algo que tiene sentido en el plano metodológico.

Ciertamente los seres humanos actúan conforme a incentivos y, poder analizar como eso afecta las preferencias públicas que los individuos hacen en política es, precisamente, el valor del subjetivismo para la política.  Esa aplicación es la que puede hacerse sin entrar en conflicto con el concepto social de las ideas y sin entrar en conflicto con las propias convicciones del analista. El interés primordial de esto es que pone de manifiesto cómo el ser humano, a través de los procesos políticos que se basan en acciones humanas,  responde a incentivos.

Este método puede ponerse a prueba en todo momento. Dadle a la persona los incentivos “perversos” y las cosas más dañinas para la sociedad habrán de surgir. Ofrezcamos a las personas el incentivo adecuado y veremos como la paz social y la gobernanza aumenta. Si le ofrecemos a las mayorías derechos que protegen a las minorías sin que aumente la oferta de empleo y mejores ingresos veremos cómo los derechos políticos otorgados funcionan no para generar empleo sino como incentivo perverso para facilitar el vandalismo y los abusos. Las reformas constitucionales en Guatemala han optado por hacer esto con los pueblos indígenas sin mejorar la oferta de empleo.

Si por otro lado lo que se ofrece es el programa “desempleo cero” que mejora las condiciones del país para que venga la inversión, se mejore la calidad de empleo y funcione el círculo virtuoso del capital, entonces esto funcionara como un incentivo político adecuado para el trabajo, la productividad, la educación y las artes. Ningún “natural” “fichudo” anda haciendo bochinches. Ningún nativo internacional anda pidiendo educación en su propia lengua; ningún guatemalteco con educación e ingresos quiere aferrarse a territorios sagrados y a la tragedia de la agricultura del pequeño cultivo. Proteger esas condiciones es un incentivo perverso inherente a las reformas constitucionales del Ejecutivo.

martes, 5 de junio de 2012

Señor Presidente, ¿es posibles superar el subdesarrollo?


¿Señor presidente, por qué le seguimos preguntando qué hacer a los políticos que han asesorado o han sido parte en el pasado de gobiernos que no han logrado hacer lo que Guatemala necesita? ¿Por qué no puede Guatemala como Georgia, Estonia y Chile crecer al 10% o más? ¿Por qué los países que más se acercan a la libertad económica y a la certeza jurídica tienden a crecer a más del 10%? ¿Por qué China cambió su Constitución para incluir la propiedad privada a pesar de ser un país comunista?

Estas son preguntas de interés general para Guatemala y no sólo para los ciudadanos sino especialmente para los políticos. Ud. señor presidente recientemente promovió un paquete fiscal y ahora una reforma constitucional y en ambos casos consultó con un grupo de ciudadanos que en algunos casos tienen más de 30 años de estar en distintos gobiernos sin jamás haber materializado los sueños que usted tiene para Guatemala. No importa si vienen del sector privado o no. Lo que importa es qué creen acerca de la libertad económica y de la certeza jurídica. La sospecha en el caso de muchos de ellos es que han logrado un maravilloso acomodo para ellos como personas o como empresarios a costa de la pobreza de las mayorías.


Por eso no podemos pasar por alto la oportunidad de esta propuesta de reforma constitucional para preguntarnos si de las mismas fuentes aparecerán nuevas y mejores soluciones. Especialmente, cuando una vez implementadas las medidas y ante los malos resultados, culparán al ejecutivo y desaparecerán en el anonimato que les brinda ser parte de grupos consultivos en donde se diluye la responsabilidad.

La Asociación Proreforma con más de 73,000 ciudadanos honrados propuso, pacíficamente, una Reforma Constitucional al honorable Congreso de la Republica. La propuesta incluye armonizar de mejor manera los poderes del Estado delimitando mejor su relación política. Además se ocupa con toda seriedad del fortalecimiento de la justicia. Establece un parámetro para juzgar la corrupción y asegurar el éxito de la gestión de la clase política. Finalmente, constituye una apuesta por el crecimiento económico es decir crece la riqueza de la población y con ella los ingresos fiscales.

La propuesta fue engavetada por el Congreso. El pleno del Congreso, único autorizado para aprobar o rechazar la propuesta, violó los plazos jurídicos y sigue sin conocerla. La Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales dio un dictamen en el no solo tergiversa el contenido de la propuesta; mas grave aun, tergiversa la ley con la que evalúa la propuesta haciendo que se deforme la letra, el espíritu y el alma de la misma (Consulte el dictamen de Proreforma). Por eso en los próximos días nos daremos a la tarea de responder a los únicos interlocutores jurídicos serios que tiene Proreforma, el Congreso de la Republica y al Presidente de Guatemala.  

martes, 24 de abril de 2012

Desbarrando contra los que simpatizan con la fe


Por varios años consecutivo la Encuesta Libre ha recogido que los guatemaltecos tienen niveles de preferencia y confianza por algunas instituciones. Que si los maestros, que si los medios de comunicación social, que si las entidades internacionales, a todas se les asigna alguna valoración por parte de los guatemaltecos y listo. Con eso socialmente se pretende explicar porque Guatemala es lo que es. Por supuesto, semejante simplismo asusta, pero tranquilo son los hombres de medios los que tratan de hacer las extrapolaciones simplistas de siempre.

Una que debe tomarse con ponderación es que los guatemaltecos le den un 65% de confianza a las iglesias, la católica y la protestante. ¿Que se puede hacer de eso? La gente que razona con detenimiento no hace mucho con tan poco. Es una encuesta y la encuesta no dice que la gente viva según estos o aquellos principios, solo dice que dicho sector le parece menos mentiroso, menos ladrón, menos corrupto o menos fuente de vergüenza nacional, o algo por el estilo. Estos vicios por supuesto no los dice la encuesta son mi reconstrucción para evidenciar que cualquiera con dos dedos de frente no debe sacar de eso ni una filosofía de la vida, ni una ideología nacional y mucho menos una postura frente al desarrollo.  Piano… piano.

Por eso me sorprende que algunos se emocionen tanto con ese dato y lo usen para desbarrar en contra de la fe religiosa.  En primer lugar la fe religiosa es mucho más compleja que la fe en cosas que no existen. Inmer Lakatos pone en el mismo recipiente que la fe religiosa a otras hipótesis críticas que no han sido probadas como la evolución, el realismo filosófico o el psicoanálisis de Freud. En otras palabras, se trata de hipótesis con proyecciones futuras y no necesariamente descartables.

El primer Popper hace lo mismo cuando considera que las hipótesis complejas son la antesala de la comprobación concreta, de modo que la hipótesis siempre esta a la espera de su comprobación con datos concretos. Abona en la misma dirección Thomas Kuhn para quien el cambio de paradigma no es un asunto cerrado por datos sino siempre abierto a diferentes formas de comprobación. No son los datos los que definen el modelo sino la interpretación y la forma de tomar en cuenta nuevos datos. De modo que devaluar la fe religiosa diciendo que es creer en cosas que no se ven es una simplificación del tema, comparable a la sobrevaloración pueril que se le de a las opiniones de la encuesta.

Me parece que es necesario tomar con más cuidado la historia para definir la utilidad o no de la fe religiosa. Los griegos tenían mitología, dioses y diosas, creencias desafortunadas como la circularidad de la historia y el pesimismo que le acompañó. De modo que mencionar a los griegos como la edad dorada de la razón en contra de la fe religiosa es ignorar los contenidos mismos que esa razón produjo a manos de los presocráticos, de Platón y de Aristóteles. Los sofismas y metafísica de estos buenos hombres eran creencias cuasi religiosas.

Sobre el renacimiento debe hablarse también con más cuidado. Para empezar a mi me cuesta entender el renacimiento aparte de la disputa entre realistas y nominalistas, dos visiones que tienen su contra parte en la teología. De hecho ambas tributan al escolasticismo y al protestantismo que se forjan en ese periodo.  De modo que arrancarle el pellejo de la religión al renacimiento es una tarea muy peligrosa porque es querer redibujar los frescos de Leonardo da Vinci pelando del todo el mural. La universidad, el racionalismo nominalista y la posibilidad de una nueva visión del mundo surgieron en el marco de la fe. Si yo escojo creer en ello o no es mi derecho pero igual mi fallo intelectual.  

El siglo XIX es también un siglo interesante, pero no por eso entregado del todo a la razón rectamente usada. Hubo en ese periodo surgimiento de visiones cuasi religiosas como marxismo, el fabianismo, el optimismo antropológico que era fe ciega en el hombre y el evidencialismo empirista que era fe obstinada en el método. Aparte de expresiones religiosas como los Testigos de Jehová o los Mormones, los hombres y mujeres del siglo XIX también escogieron creer en un misticismo creado por el espíritu de los tiempos. De modo que la historia tomada por los pelos puede ser obligada a decir cualquier cosa. Mas iluminador me parece el siglo XVIII de la Ilustración escocesa pero claro hay mucho de religión en ella como para estudiarla y aludirla. Si se antoja interesante no deje de revisar la “Historia del pensamiento económico” de Murray Rothbar.  

miércoles, 14 de marzo de 2012

Arjona ¡héroe musical! *

La señora Marcela Gereda escribió sobre Arjona como lo haría una anciana de existencia amargada. http://www. elperiodico.com.gt/es/20120227/opinion/208633.  Manifiesta su disgusto por la vida de otros, los del capital, los del nicho de mercado, los del éxito que no está definido en sus términos. Para ella un chileno y un argentino definen mejor a Arjona que los estadios llenos por él en esos mismos países. Gereda, ¡ luminosa estudiante de literatura para quien la poesía tiene una única regla, evitar la ironía y las antípodas ! Claro, “Quetzalhuman” quizá le parezca con más sentido ideológico pero es que Arjona no es Miguel Ángel ni el cabezón se destacó como cantante.

La señora nos hace el inmenso favor de obsequiarnos semanalmente con sus columnas que tampoco son piezas camino a convertirse en clásicas. Son la vida como ella la piensa y la siente y por donde la siente. Pero si bien sus segmentos literarios no están siendo reproducidos y codiciados por todos los diarios del mundo (el sucio mercado), no por eso puede quien escribe bajarla de la proverbial olla de cangrejos. A lo sumo puede mostrar que a ella, como a muchos socialistas, no a todos, les duele el éxito ajeno, no por ser decadente, no por ser carente de identidad, sino simplemente por ser ajeno.


Además, la pose de “poeta maldito” y de “yo bohemio exilado de mi patria” debe aclararse que son adjetivos que la señora endilga a Arjona. Visto con sencillez Arjona desarrolló un talento propio, el de inventarse letras y músicas sobre los mismos temas que escribe la señora, es decir sobre cualquier cosa. ¿Es tan malo eso? ¿No está de eso hecha la vida? precisamente de una cadena de cosas comunes. Yo no veo en los artículos de la señora el análisis sesudo y la hondura discursiva sobre la cultura, la ciencia o la historia. ¿Es eso un gran pecado? Si no lo es para una articulista que lucha desesperadamente por ser pertinente para su público, ¿Por qué debe ser un delito mayor en Arjona?


Por otro lado, no creo que sea una gran falta irse a México, Argentina o a la Cochinchina a labrarse futuro. Si la señora fuera directora de un medio televisivo guatemalteco ya sabemos lo que haría con sus compatriotas. Les haría el enorme favor de traerles a Fito Paez para deleite de ella, y que conste que no tengo nada en contra del flaco ex rocanrolero argentino. Pero con todo respeto por el flaco, el ya no llena estadios. Claro, en llenar estadios esta la superficialidad no en comentar sobre Arjona.

Ah, pues claro ese es el problema. Que Arjona es un mercader de la música, un traidor del arte porque come de lo que vende. Es un miserable que dona a fundaciones y niños pobres para fomentar la música con el cochino dinero de la carbonatada. Que miseria ser Arjona de quien está enamorada el alma de las colectividades. Hum, casi olvido que en litaratura la ironía está prohibida, por lo menos en Guatemala.
Se le escapa el odio por los resquicios del alma a la señora cuando usa la palabra “esquirla” como si eso quisiera dirigir contra Arjona. El fragmento “de lucidez” que ella llama “esquirla”, en su pluma parece una amenaza más que un florilegio, evocando como héroes a los señores que fueron a Cuba para aprender cual debía ser la identidad de los guatemaltecos. No señora, uno no captura la inocencia de Cri-Cri destilando tanto veneno por el éxito ajeno. Cri-Cri fue tal porque en su país los mexicanos lo amaron, como a Chabelo o a Chespirito. Que suerte para Arjona haber encontrado una mano amiga en otro país, por que la mano de algunos “intelectuales” guatemaltecos hubiera sido un puño cerrado a la cara, hasta que aprenda a disfrutar de la pobreza, la económica y la del espíritu.


*Publicado en Facebook un día antes de la respuesta de R. Arjona en Prensa Libre.

viernes, 17 de febrero de 2012

“Pacto fiscal para el cambio”

Desde hace muchos años ha sido bien sabido que unas 2000 o 3000 empresas sostenían el principal gasto del país. Esto se debe a que 85 % está fuera de la economía por la pobreza y el 10% de clase media paga ya buena parte con su IVA y consumo. Al 5% restante por más rico que sea es injusto cargarle los costos de todos. Por eso ampliar la base incluye crecer económicamente y generar empleo. Dicho sumarísimamente, incrementar el PIB.

El pacto fiscal solo obvio un pequeño dato... que si se incrementa el PIB se incrementan los ingresos fiscales. O sea todo el paquete de lo que NO habla es de como crecer económicamente, atraer inversiones, crear empleo y generar riqueza.

El "pacto fiscal para el cambio", aprobado sin discusión no es pacto, sin reducción del gasto no es cambio, sin garantías de transparencia, sin mecanismos de control para funcionarios aduaneros y con un déficit presupuestario de unos 14 mil millones carece de fundamentos fiscales, por tanto hace muy poco por sanear las finanzas públicas y mucho por continuar con el incremento de los costos fijos. De seguir a este paso en tres años estaremos camino a la quiebra porque el déficit andaría entre el 20 y el 25%.

La nueva ley de la reforma fiscal en Guatemala cobra el ISR de 1 a 30,000 mensuales el 5% y arriba de 30,000 el 7% aplicable al exceso. La tasa imponible es de 1 a 300 mil, 5 % y arriba de 300 mil el 7% al exceso. El propósito es mover a todos al sistema más difícil de llevar en el que se paga el 31%. Estamos en contra del ISR porque es dinero que se quita de las manos de los inversionistas y se le da al gobierno. Es un impuesto por crear empleo, lo más absurdo que existe. El IVA es el más justo y el más eficiente de los impuestos para el Estado. Quizá demasiado eficiente.

Concuerdo que los comentarios aquí pueden dar la idea de que uno se da por bien servido con el paquete fiscal en Guatemala. 1. Lo de Guatemala es una serie de parches que no mejora al país ni financiera ni socialmente; 2. Los pasados seis gobiernos democráticamente electos han incrementado sus presupuestos sin poder ni siquiera proteger la vida y seguridad de los ciudadanos, la razón por la cual se organiza el Estado. 3. Algunas estimaciones sugieren que de los 60,000 millones de presupuesto actual, 15,000 van a manos de funcionarios corruptos, es decir cerca del 25%; 4. Toda la informalidad de la economía que ronda por el 60% o más es evasión en cuanto al ISR, pero todos los informales consumen y pagan el IVA que es el más eficientemente recolectado (la tienda no da factura pero el que le vendió a la tienda pago IVA). 5. La raíz del problema fiscal tiene varias puntas (i) se debe apostar al crecimiento económico; (ii) se debe reducir el gasto (iii) se debe mejorar los controles a la corrupción (iv) se debe ampliar la base tributaria. Si se incrementa el PIB se incrementan los ingresos fiscales dijimos ya.

Se que esperamos recetas del numero justo de tasa impositiva, pero no hay números mágicos que simplifiquen porcentajes como quien paga el precio de los tomates en la tienda. Aquí lo que cuenta es que debemos 1. Elegir el tamaño del Estado que queremos 2. Pagar solo por eso y por nada más. El que quiere Estado Cadillac tendrá costos de mantenimientos (fijos) altísimos y si nuestro cadillac no camina entonces los costos fijos serán en balde, ese es el caso de Guatemala. El que quiere Estado Mini Cuper tendrá costos fijos bajos y quizá lo que no funciona sea más fácil de reparar. Lo mejor es crear mucho empleo para que cada quien sea dueño de su futuro y no atenerse que el Estado le dará lo que por 500 años no ha podido darle nadie.


(Lo que aparece coloreado de celeste son mis propios comentario en facebook)

lunes, 30 de enero de 2012

El profesor Mankiw de Harvad...

El profesor Mankiw de Harvard a quien sus legos estudiantes le hicieran un plantón demandando mas keynesianismo en su clase de "Principios de Economía", tiene mucho que enseñar sobre una visión mas modesta de la economía. Ver aquí.

martes, 10 de enero de 2012

El cáncer de Hugo Chávez ¿Made in USA?

Los que tienen incontinencia verbal usualmente se equivocan mas de la cuenta pero la gente es muy generosa y pronto olvida las tonterías que estos personajes dicen, acostumbrada como esta a las grandes dosis de disparates que tienen en su rebalse discursivo.  Hace algún tiempo Hugo Chávez culpó a Estado Unidos de causar el terremoto de Haití http://www.youtube.com/watch?v=5hmPwZcJeX8&feature=related Como la idiotez se cultiva generosamente, también ha acusado al mismo país de causar el cáncer que padece Fernando Lugo, Hugo Chávez y Luiz Ignacio Lula da Silva) presidentes de izquierdas en América Latina  http://www.youtube.com/watch?v=3XOOUCAEbvg&feature=related y ahora Cristina Kishner (que dio un falso positivo para descrédito del centro médico de su país y del mismo Chávez que la uso para fundamentar su argumento).

Esto se toma a la ligera pero hay que ver por qué clase de mentalidades estamos gobernados. Lo primero que salta a la vista es que las teorías de conspiración son moneda corriente entre los grupos izquierdistas. No en balde los marxistas proclamaron en el pasado que lo más importante en los periódicos no es lo que se dice en ellos sino lo que “no se lee por que los grupos dominantes” silenciaron a los medios. La conspiración de la clase dominante es la principal fuente de información de todos aquellos que no tienen información o ideas claras.

Por otro lado, esta nueva irresponsabilidad del presidente Chávez no repara en que si alguien tiene tan poderosa máquina para producir el cáncer, también tendría la posibilidad de curarlo. Pero en Estados Unidos, el cáncer sigue siendo la principal causa de muerte entre las enfermedades desconocidas por el hombre. En Estados Unidos mas 848,000 hombres se estima se enfermaran de cáncer en el 2012; y 790,000 mujeres;  y además se estima que morirán 575,000 personas de cáncer solo en el 2012.  http://www.cancer.org/acs/groups/content/@epidemiologysurveilance/documents/document/acspc-031941.pdf

Otra cosa en la que Chávez no repara es que no tendría ningún sentido causar cáncer a Lula cuando va de salida de su mandato presidencial. En todo caso era mejor producirlo a su sucesora. Pero Lula tiene una historia de cáncer en su familia su madre, y su hermana murieron de cáncer y su hermano también padeció la enfermedad. Es curioso que la fabulosa arma para producir el cáncer que tiene Estados Unidos nunca haya funcionado ni en Fidel ni en Raúl Castro, seguro que es gracias al arma para no permitir el cáncer creada por la medicina cubana.

Por otro lado, ¿cuántos presidentes americanos tuvieron cáncer durante su mandato? Ulysses S. Grant,  Grover Cleveland y Ronald Regan padecieron de cáncer durante su mandato sin morir por esa causa. Pero fuera del poder ninguno de los ex presidentes tuvo la enfermedad y en ese sentido no hubo muertes por ella. http://python.net/crew/manus/Presidents/faq/causes.html  Lo que revela esto último es la buena calidad de la medicina preventiva americana y la pobre calidad de la medicina de los países con presidentes enfermos.

Finalmente, ¿se hubiese enfermado Hugo Chávez siendo presidente? Por supuesto que no. Si democráticamente hubiese entregado el poder en el 2001 hoy acaso sería un ex presidente enfermo. Pero si se empecina en llegar a ser más viejo siendo presidente será un presidente no solo con cáncer, también lo será con artritis, con Párkinson y con Alzheimer y eso sin que Estados Unidos tenga algo que ver con el asunto. Porque su enfermedad no se debe al “imperio” sino a su genética, a su dieta y a sus impulsos dictatoriales a envejecer en el poder. 

miércoles, 4 de enero de 2012

¿PEDIRÁ COLOM PERDÓN A LOS GUATEMALTECOS?

El Estado de Guatemala fue agredido, la infraestructura del país fue destruida, el Ejército de Guatemala fue atacado, los habitantes de poblaciones enteras fueron puestos en situación de riesgo. Los hechores fueron premiados con puestos públicos e impunidad. ¿Por qué anda pidiendo perdón el Presidente siendo su patria y los habitantes la parte agredida? ¿Habrá alguien que le explique en Relaciones Exteriores o en la SAAS la diferencia?  No es el Estado el que debe responder por este tema, mucho menos el Ejército de Guatemala, sino los que decidieron que era una fantástica idea derrocar al Estado.

Por iniciar una guerra revolucionaria que a la mayoría nos parecía estúpida, por la infraestructura dañada, por la obra de los impuestos destruida, por los guatemaltecos socialmente empobrecidos por ese dispendio, por la zozobra y angustia vivida por el terrorismo, por las poblaciones secuestradas en nombre de los pobres, por esas poblaciones abandonadas a su suerte cuando venia el ejercito, por todos los muertos inocentes, por todos los empleos perdidos, por toda la inversión que no vino, por los cincuenta años de atraso que esa tontería nos granjeó, por eso y miles de cosas destruidas en nombre de los pobres, es valido preguntarse ¿por qué anda pidiendo perdón el Presidente siendo su patria y los habitantes la parte agredida?

El Ejército sigue perseguido al día de hoy y los juicios se iniciaron desde la firma de la "pacificación" a la fecha. ¿Sabe usted cuantos juicios hay iniciados en contra de jefes militares solo en este año? ¿Sabe cuantos juicios hay en contra de los ex guerrilleros? Hasta el mes de noviembre no había uno solo. ¿Por qué anda pidiendo perdón el Presidente siendo su patria y los habitantes la parte agredida?

Secuestrar poblaciones enteras tenía como meta ponerlos a trabajar a todos para hacerlos parte de la revolución. Pero es que también los entrenaban en diferentes tácticas de guerra, los obligaban a servir de correo, a hacer trampas, a hacer uniformes, a cocinar alimentos, en suma, a todo lo que una buena comunidad guerrera necesita... hasta que venia el ejercito. Ahí los secuestradores salían huyendo para México y la población debía enfrentar sola al ejército, con palos piedras y garrotes. ¿Por qué anda pidiendo perdón el Presidente siendo su patria y los habitantes la parte agredida?

¿Cuál era el resultado de ese “enfrentamiento”? Gran cantidad de muertos civiles que luego la guerrilla usaba como una victoria diplomática en Europa, denunciando los “genocidios” del Ejército, genocidios que ellos mismos habían ayudado a orquestar. No sugerimos lo hicieran por mala intención, solo afirmamos que fue muy efectivo hacerlo y repetirlo una y otra vez hasta que los muertos abundaban y el Estado de Guatemala era derrotado diplomáticamente en Europa. Esa victoria esta viva aun al no ver que el apoyo que las comunidades daban no consistía en darles hurras, vivas y vítores a los combatientes. Los obligaban al apoyo militar que produjo del otro lado muertes, lisiados y mutilados por docenas. Las cosas son mas complejas de lo que nos dijo la prensa internacional. ¿Entonces por qué anda pidiendo perdón el Presidente siendo su patria y los habitantes la parte agredida?

El tema es ¿quién inicio el conflicto? El conflicto no lo inicio el Estado de Guatemala. Era la tesis del foquismo la que insistía en crear las condiciones para la insurrección popular, armados de piedras y garrotes o de armamento ruso-cubano, enviando irresponsablemente a la muerte segura a quienes se metían contra Ejércitos regulares en todo el continente. El Estado de Guatemala se defendió frente a quienes iniciaron esa agresión irresponsable. ¿CUÁNDO PEDIRÁ COLOM PERDÓN A LOS GUATEMALTECOS POR LO QUE HICIERON SUS PROTEGIDOS?


(Lo que aparece coloreado de celeste son mis propios comentario en facebook)